Publicado el: 24 agosto 2019
Huayno Cusqueño Valicha: Historia, Significado y Legado
La música andina peruana es rica en historias y significados profundos, y una de las canciones más emblemáticas de este género es «Valicha». Sin embargo, su camino hacia la fama y reconocimiento es una narrativa intrigante y en constante evolución. En este artículo, exploraremos la fascinante evolución de «Valicha» desde sus raíces en «Tusuy» hasta convertirse en el huayno icónico del Perú que conocemos hoy.
El Origen de «Tusuy» (1942)
En 1942, cuando Miguel Ángel Hurtado Delgado tenía 20 años, regresó a su tierra natal, Acopia, en compañía de su hermano Evelio y otros músicos como Vicente Alcca y Romualdo Bruna. Juntos, dieron vida a una melodía llamada «Tusuy», que originalmente tenía letras en castellano. Esta composición era un tributo a su pueblo natal y a la belleza de la mujer andina. Las letras originales de «Tusuy» eran un canto a la hermosura de las jóvenes de la región y sus recuerdos de amor.
El Romance de Miguel Ángel y Valeriana
La inspiración para la composición de Tusuy y, posteriormente, Valicha, surge de la experiencia amorosa de Miguel Ángel Hurtado con Valeriana Huillca Condori, cuyo diminutivo era Valicha. Ambos se conocieron en el pueblo de Acopia, Provincia de Acomayo, Cusco, donde residían los padres de Hurtado.
Miguel Ángel era un profesor que se enamoró de su alumna, Valeriana. Sin embargo, los padres de Valeriana prohibieron el romance y decidieron enviarla a Cusco, separando a la joven pareja. Es de esta triste separación que nace el nombre de la canción, «Valicha», en honor al recuerdo de Valeriana, la alumna a la que todos en la humilde escuela llamaban Valicha, un apelativo que quedaría grabado en la memoria de quienes han escuchado esta conmovedora canción.
Vidas Paralelas de Miguel Hurtado y Valeriana Huillca
Miguel Ángel Hurtado y Valeriana Huillca vivieron en Acopía. Miguel Ángel, proveniente de una familia de abolengo terrateniente, nació en 1922, mientras que Valeriana, de origen campesino y reconocida como la joven más hermosa del pueblo, nació en 1927. A pesar de sus diferentes orígenes, sus vidas se entrelazaron en un romance que inspiraría una de las canciones más queridas del Perú.
Con el tiempo, Miguel Ángel viajó a Lima para estudiar en la Universidad Católica y se convirtió en un respetado músico y asesor del Ministerio de Educación. Su legado perdura a través de sus contribuciones a la música andina y su conexión con Valeriana.
El Cambio de Tonos en la Historia de Valeriana Huillca
Sin embargo, el destino tenía otros planes para la historia de Valeriana Huillca Condori, conocida cariñosamente como «Valicha». Años después de la creación de «Tusuy», Miguel Ángel Hurtado regresó a la provincia de Acomayo, en Cusco, y se encontró con una noticia desgarradora: la joven más hermosa de Acopia, Valeriana, se había fugado a Cusco y estaba trabajando en las picanterías locales.
En una época marcada por el machismo, Valeriana, quien era ahijada de la familia Hurtado, fue «rescatada» y devuelta a su hogar por la autoridad de la familia. Sin embargo, poco tiempo después, Valeriana se fugó nuevamente, esta vez con «Ciscucha» Francisco Hancco, conocido como un «cholo maqta», y tuvo siete hijos con él.
La Transformación de «Tusuy» a «Valicha» (1945)
Las letras originales de éste tema «Tusuy», en castellano eran:
- cholita flor de la sierra / jilguero andino / lozana hermana / entre las pajas bravas / y valles andinos / qué estarás haciendo / seguro que estás cantando / las memorias nuestras / de nuestro dulce amor / entre las pajas bravas / y valles verdes / cholita hermana / si tú supieras lo que hago / sufriendo y llorando / por nuestras querencias / con esta amarga suerte / que del llanto y goce / se saca la vida...”
Profundamente afectado por estos eventos, Miguel Ángel Hurtado decidió utilizar la misma melodía de «Tusuy» para componer «Valicha». Sin embargo, esta vez, las letras en quechua tomaron una connotación diferente, más cercana a la burla y hasta ofensiva. Las letras en quechua estaban divididas en tres estrofas y narraban una historia diferente:
La primera estrofa hablaba de «Valicha» y su paradero en Cusco.
- …Valicha lisa p’asñawan / niñachay deveras / maypiñas tupanki / Qosqo uraytañamas / niñachay deveras / maqt’ata suwashian…”,
La segunda estrofa mencionaba a Cusco y a los cuarteles.
- “…Qosqoman chayaruspari / niñachay deveras / imatas ruwanka / Ajha wasikunapis / niñachay deveras / sarata kutanqa…”
La tercera estrofa hacía referencia a Valicha y su presencia en el cuartel.
- “…Chaykunallataraqchus / niñachay deveras / valicha ruwanman /cCuartel punkukunapis / niñachay deveras / sonqota suwanqa…”
Estas letras, en castellano, sugerían que Valicha estaba en Cusco, moliendo maíz en las picanterías y robando corazones en los cuarteles. Aunque la melodía musical era la misma que la de «Tusuy», la letra y el significado de «Valicha» habían cambiado por completo.
Legado y Registro
Es importante destacar que tanto «Tusuy» como «Valicha» están inscritas y registradas en la historia de la música peruana. «Tusuy» fue inscrita en la Biblioteca Nacional en la Partida N° 558 en 1947, mientras que «Valicha» quedó registrada en la partida N° 239 en 1958.
Reconocimiento en Vida y La Ñusta de Oro
Valeriana Huillca Condori, también conocida como «Valicha», fue reconocida en vida por su contribución a la música peruana. Uno de los homenajes más destacados fue «La Ñusta de Oro», un reconocimiento que recibió en tiempos de Velasco Alvarado. Su legado perdura a través de la música que inspiró y su apelativo, que alguna vez fue un halago y en otros momentos una frase despectiva, se convirtió en un nombre inmortalizado en la historia de la música folklórica peruana.
El Legado de Valicha
A lo largo de los años, «Valicha» se ha ganado un lugar destacado en la historia de la música peruana, al lado de otras composiciones icónicas como «El cóndor pasa» y «La flor de la canela». La canción fue registrada oficialmente en 1958. A pesar de su inmortalidad en la música peruana y su reconocimiento a nivel mundial, la vida de Valeriana Huillca Condori, la inspiración detrás de la canción, fue menos afortunada. Falleció el domingo 18 de mayo de 2014 en la ciudad de Acopía, provincia cusqueña de Acomayo, a la edad de 101 años.
Visita a Acopia y el Monumento a Valicha
Si deseas profundizar en la historia de Valicha y descubrir más sobre su lugar de origen, te extendemos una cordial invitación a explorar la laguna Acopia y el pintoresco pueblo que lleva su nombre durante nuestro tour al Puente Inca Q’eswachaka y las 4 lagunas. En este enclave, te aguarda un emotivo monumento en honor al compositor Miguel Ángel Hurtado y Valeriana Huillca Condori, una oportunidad única para conectarte con esta historia legendaria.
Pero eso no es todo. Nuestra región ofrece una riqueza cultural y natural inigualable. Te animamos a explorar otros destinos imperdibles como Waqrapukara, el asombroso Puente Inca Q’eswachaka y las 4 lagunas., la majestuosa Montaña de Colores Vinicunca, la imponente Ausangate y 7 lagunas, la apacible Laguna Humantay y el mágico Valle Sagrado de los Inkas. Adentrándote en los pueblos locales, podrás descubrir sus variadas costumbres y tradiciones, que añaden un toque especial a tu experiencia.
No podemos olvidar mencionar los destinos más icónicos del Cusco, como Machu Picchu, el impresionante Salkantay Trek y el histórico Camino Inka. Todos estos lugares te esperan con los brazos abiertos, dispuestos a revelarte sus secretos y a enriquecer tu viaje con su belleza y significado cultural.
En Q’eswachaka Perú Tours, estamos comprometidos a brindarte el servicio de máxima calidad y el profesionalismo que mereces. Nuestra misión es convertir tu experiencia en una aventura inolvidable, permitiéndote explorar los tesoros culturales y naturales que esta región tiene para ofrecer. ¡Esperamos tener el placer de recibirte y llevarte a descubrir estos increíbles lugares!
¡Comparte la aventura! Inspira, guarda y conecta con otros viajeros
Compartir en FacebookCompartir
Compartir en Twitter Compartir
Compartir en whatsapp Compartir