Publicado el: 16 octubre 2019
EL MITO DEL INKARRI
La región vertebrada por la cordillera de los Andes en contraste con Mesoamérica fue el escenario de uno de los intentos de dominación y unificación política más exitosos de toda la América precolombina. Se trata de lo que hoy se conoce como “imperio de los incas”. A diferencia de los logros alcanzados por algunas culturas mesoamericanas que le fueron contemporáneas, como los aztecas o los mayas, el último Estado que se desarrolló en los Andes antes de la presencia europea logró alcanzar la expansión más amplia y vertiginosa que cualquiera de las otras culturas que florecieron en este continente.
El mito de Inkarri
El nombre Inkarrí es una contracción de la palabra “Inka” y la palabra “Rey”,su origen se halla en «El Primer Nueva Coronica Buen Gobierno» de Felipe Guaman Poma de Ayala. Si bien esta contracción no es materializada en dicha obra, el hecho de haber conceptualizado al rey de España como si fuese un inka creo que sentó las bases para que dicha contracción se produjese. Igualmente es en esta obra donde, contraviniendo la veracidad histórica, por primera vez se representa al inka Atahuallpa degollándosele, al igual como sucede con Túpac Amaru, quien si sufrió este tipo de ejecución.
Según las versiones Puquio (Ayacucho) Inkarri fue martirizado y decapitado por los españoles, quienes enterraron su cabeza en el Cusco. Pero la cabeza de Inkarri esta viva y le esta creciendo de nuevo el cuerpo debajo de la tierra. «Cuando el cuerpo de Inkarri este completo, él volvera». Este movimiento se difundio por Ayacucho, Ancash, Junin, Cusco y estuvo relacionado a un mito el de Inkarri, el cristo (Dios) inca que resucitara, los pobladores andinos pensaron que esta Inca era Tupac Amaru I, decapitado por el gobierno del Virrey Franciso de Toledo (1570), y que algun dia resucitaria, y vino aquel dia: 4 de noviembre de 1780 en el cusco, los pobladores vieron a Jose Gabriel de condorcanqui (descendiente de los ultimos incas de vilcabamba, su linaje provenia de Juana Pilco Huaco, hija de Tupac Amaru I ) el Inkarri resucitado, le denominaron Tupac Amaru II.
La rebelión de Túpac Amaru no fue ni la primera ni la ultima, de toda una serie de revueltas en la que los indígenas ejercieron un indiscutible protagonismo. Pero desde luego se puede afirmar que fue la mas importante de todas y la que provoco mayores repercusiones, pues sus consecuencias que se extendieron por todo el virreinato Peruano e incluso traspasaron sus limites.
Durante el tour a Q’eswachaka usted podrá ser parte del recorrido que realizó el cacique Tupac Amaru II. Tambien conocer el lugar donde la mujer de Túpac Amaru (Micaela Bastidas) nació y también presenciara el monumento en honor a este importante personaje. Contáctenos somos Q’eswachaka Perú Tour una empresa Cusqueña que cuenta con un equipo de profesionales que le ayudaran a vivir la experiencia de su vida.
¡Comparte la aventura! Inspira, guarda y conecta con otros viajeros
Compartir en FacebookCompartir
Compartir en Twitter Compartir
Compartir en whatsapp Compartir