Publicado el: 23 mayo 2019

La Increíble Renovación del Puente Q’eswachaka

Cada año, en el mes de Junio mas de mil personas de las cuatro comunidades asociadas al lugar (Hunchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue), provincia de Canas, región Cusco, se reúnen para renovar el puente Q´eswachaka.

Es el único puente inca colgante en el Perú, el cual forma parte de un tramo secundario del Qhapaq Ñan, en la ruta entre Cusco y Apurímac. Fabricado enteramente a mano, a partir de fibras vegetales de origen local y cuyo tradicional proceso de reposición anual se ha mantenido constante desde hace por lo menos 600 años.

puente qeswachaka v

La renovación se realiza con la modalidad de la mink´a o minga, una forma andina de trabajo colectivo no remunerado que tiene como finalidad obtener beneficios comunes. Para ello, cada familia de las comunidades anteriormente mencionadas tiene la obligación de fabricar una soga denominada q´eswa de 40 brazadas de largo (alrededor de 70 metros), confeccionada con una fibra vegetal llamada q´oya (Festuca dolichophylla), gramínea de la familia del ichu.
Esta renovación se da durante cuatro días, específicamente durante la segunda semana de Junio.

Trabajo Previo: Días antes, hombres, mujeres y niños apilan la q’oya para que se seque, despues e haberla cortado y eliminado los trozos mas pequeños. Luego se aplasta con herramientas liticas y se remoja en agua para que la q’oya obtenga flexibilidad y sea fácil de manejar.Cada Comunidad debe cumplir con su cuota especifica.

Primer día: La renovación del puente se inicia un jueves, este día se hace pago a la tierra para rendir culto a las deidades tutelares de la zona, se acopia el material trabajado y se procede a formar las partes estructurales del puente. Dando vida a los makis (pasamanos) y a los duros (base del puente).

Segundo día (viernes): Con gran fuerza los comuneros tensan y fijan las seis grandes sogas en las bases de piedra. Se anudan los duros en las estructuras de piedra, que sirven de soporte. Cada duro posee 12 nudos, y depende de la orientación y tensión de estos el correcto tendido del puente. El puente anterior es arrojado al rió en su totalidad.

Tercer día (Sábado): Los Chakaruwaq, tejen el puente cada uno de un extremo uniendo con q’eswas los cuatro duros que forman el piso de los dos makis . Al final ambos se encuentran en la mitad del puente.

Cuarto día (Domingo): Este día se realiza un festival donde se celebra la culminación de la trabajo con música y danzas tradicionales de la región.

Un dato importante es que durante la construcción del puente a las mujeres se les prohíbe bajar ya que el Apu (deidad andina) es celoso. Por lo cual las mujeres se quedan, en el borde del río, respetando así esta tradición milenaria.

Esta gran festividad es una demostración de la cultura viva e identidad cultural de la población de Quehue que representa el vínculo entre la naturaleza y la historia. Un claro ejemplo de la riqueza del patrimonio inmaterial del país, y un símbolo de orgullo que hoy el mundo reconoce y un mensaje para las futuras generaciones. Vivir esta maravillosa experiencia no esta fuera de su alcance. Q’eswachaka Perú Tours lo invita a participar en la reconstrucción de este increíble puente para el presente año 2019. Contáctenos al +51 996734343 o a nuestro correo qeswachakatours@gmail.com.

¡Comparte la aventura! Inspira, guarda y conecta con otros viajeros

Compartir en FacebookCompartir

Compartir en Twitter Compartir

Compartir en whatsapp Compartir

chat
chat-qeswachaka